martes, noviembre 10, 2009

Dibujando en la servilleta

Ha sido un gran descubrimiento este fin de semana: la técnica de Pensamiento Visual de Dan Roam, quien escribió el libro “The back of the knapkin” traducido y publicado con el nombre “La clave es la servilleta”. El autor hace análisis profundos de problemas complejos mediante dibujos y esquemas en servilletas de papel.

Con esto realmente me enganchó emocionalmente. Mi papá fue una de las personas más creativas que he conocido en el ámbito de los mecanismos. Era un inventor de maquinaria, principalmente maderera; pero también inventó desde máquinas para envolver pañales hasta otras para pelar nopales. Tengo vivos recuerdos de cuando le acompañaba de niño a desayunar en alguna cafetería para entrevistarse con un cliente. Mi papá usaba una servilleta de papel para representar esquemáticamente la maquinaria que el cliente requería. Después de realizar un presupuesto sobre el mismo papel, cerraba el trato y se echaba la servilleta a la bolsa para después desarrollarlos en la fábrica. Cuando crecí le critiqué muy fuerte que hiciera tratos de esa manera en vez de firmar contratos formales; pero él se mantuvo firme en sus hábitos. Todavía le recuerdo cuando le visitaba ya de anciano, cerca de los noventa años, sacar una servilleta del bolsillo para mostrarme una picadora de aguacate que quería construir.
Así que el asunto de los dibujos en servilletas de Dan Roam realmente me enganchó; no sólo por razones emocionales sino también prácticas. No he comprado aún el libro pero vi varias presentaciones en youtube en donde aprendí los siguiente.

Los seres humanos somos primordialmente visuales, considerando que más del 70% del volumen cerebral dedicado a la percepción se ocupa en la visión.
Los problemas pueden ser resueltos de manera muy efectiva gráfica y pictóricamente, realizando diagramas y dibujos simples.
No es necesario ser un gran artista, basta con poder hacer esquemas sencillos.
El cerebro procesa los contenidos visuales en seis áreas cerebrales distintas:
1. Quién-qué,
2. Cuántos,
3. Dónde,

4. Cuándo,
5. Cómo y
6. Por qué.
Dan Roam sugiere una técnica visual para cada uno de estos procesamientos: Presento abajo dibujos representando cada una de estas rutas visuales con su respectiva técnica; bajo mi traducción y con algunas adecuaciones.

En un mundo de cambio acelerado y turbulento, de alta competencia y de ansia por una humanización de la existencia, la potenciación de los individuos dentro de las organizaciones resulta ser una demanda fundamental. Aquí conversamos sobre asuntos relacionados con el cambio y el desarrollo de personas y organizaciones, incluyendo Empowerment (Potenciación), Coaching (Acompañamiento) y Aprendizaje Organizacional.

viernes, noviembre 06, 2009

Bloggers and (Personal) Brand-Building

Gaining visibility as thought leaders
eMarketer estimates nearly 28 million US Internet users write a blog in 2009, and those bloggers run the gamut from hobbyists and part-timers to self-employed and corporate bloggers.

According to a Technorati survey of bloggers worldwide, most are men, ages 18 to 44, affluent and well-educated. About one-quarter work for a traditional media outlet in addition to blogging, and most still don’t make any money from their self-publishing activities. But there are other ways to create value.

Fully 70% of bloggers polled by Technorati said they talked about products or brands on their blog. The most common activity was to post about brands they loved—or hated—as well as to write reviews or post about experiences with stores or customer service.



Bloggers who post about products and services may get some attention from brands in the form of free items and other perks—enough to attract the notice of the US Federal Trade Commission, at least—but the visibility they gain through publishing their thoughts also helps them in less-tangible ways.

Nearly six in 10 of all the bloggers surveyed said they were better known in their industry because of their blog, and one-quarter had used their blog as a resume or sent it to potential employers.

Further, bloggers who post for a business reported even higher levels of success: 71% had increased visibility for their company, 63% had converted prospects into purchasers through their blog, and 56% have seen their blog bring their company recognition as a thought leader in the industry.

Negative personal consequences, such as losing focus on work or getting in trouble on the job, were far less common than gaining visibility or even changing professions entirely based on blogging activity.

martes, noviembre 03, 2009

Smells like social network


El mercado adolescente cambia a pasos agigantados y se adapta con facilidad a la tecnología. Para las marcas, seguirles el paso es tarea de tiempo completo.

La importancia de investigar a los teens radica en su poder de opinión y nivel de consumo. Al ser un target que está en constante evolución, los estudios enfocados en ellos deben ser periódicos y utilizar los medios digitales, el principal espacio de socialización de los adolescentes.

Prueba de la necesidad de conocer al nicho es la existencia de TRU (Teen Research Unlimited), la división de Millward Brown — agencia que estudia al nicho desde 2003 y se encargó de la investigación en Brandchild, obra de Martin Lindstrom— que se dedica a este segmento del mercado, no con estudios aislados sino con una observación continua.

Dime con quién andas y te diré qué compras
Para Laura R. Velamazán, directora de proyectos de LEXIA Investigación Cualitativa, el conocer el entorno social del adolescente es básico para involucrarse con él y sus hábitos de consumo: “Hay cosas que identifican a todos los adolescentes de diferentes generaciones: están en una etapa en la que construyen sus propios gustos, intereses y códigos de comunicación. Empiezan a consolidar esa identidad que todavía no tienen, por lo que para ellos la socialización es fundamental: todo se hace entre amigos. También son fuertes influenciadores de su grupo de pares. Así, un comportamiento de consumo en un determinado grupo de teens va a extrapolarse a un segmento mayor porque constantemente comparten gustos y preferencias.”

Es necesario conocer a este nicho con la mayor profundidad posible, ya que aunque el control del dinero —inclusive en niveles socioeconómicos altos— es limitado, para Sandra Garbuno, director de cuentas de Millward Brown México, es en esta edad cuando se dispara la lealtad a las marcas. Como consejo para que éstas se acerquen al target, señala: “Hay que convertirse en cómplices, las firmas que no se muestran como autoridad son aquellas que logran posicionarse entre ellos”. Por su parte Paco Santamaría, director de In Trend The Next Marketing —orientada a las relaciones públicas y mercadotecnia para nichos—sostiene que un producto que busque infiltrarse en la vida del adolescente tiene que llegar de manera casual a sus manos: “Aunque no tienen poder económico, sí son decisores de compra y consultores de tecnología en sus casas.”


Merca20

lunes, noviembre 02, 2009

Lovermarks


Albert Einstein decía que al principio todos los pensamientos pertenecen al amor y que después, todo el amor pertenece a los pensamientos. Es un tema muy complicado hablar acerca de la relación entre lo racional y lo emotivo dado que en muchas ocasiones dejamos que las decisiones de “cerebro” las realice el “corazón” o viceversa. Actualmente esto ocurre, cada vez en mayor medida, en el mundo del consumo.

Existen marcas con las que nos sentimos altamente identificados e inspirados, que nos llaman a establecer una relación más estrecha con el producto o servicio; mientras que existen otras que ni siquiera logran llamarnos la atención. Es por esta razón que nos encontramos con un nuevo término en el mundo de los negocios: el lovemarking, el cual se refiere una innovadora manera de acrecentar la lealtad de los clientes involucrando aspectos preponderantemente emocionales.

El consumidor necesita de productos y servicios que se identifiquen con él, incluyendo sus ideas, valores e incluso sus sentimientos. Hoy en día el pensar que una marca pueda generar cierta emoción y cariño no es nada descabellado, incluso se ha comprobado que el tener un elevado sentido de identidad con la marca incentiva la lealtad hacia ella y por lo tanto se incrementan las ventas. Pero lograr esto no es nada sencillo, se necesita de comunicación inteligente, calidad en la oferta e innovaciones constantes; sin mencionar que este proceso puede tomar un período muy largo de tiempo.

Haciendo un esfuerzo por simplificar los elementos del corazón humano nos encontraríamos que está conformado por amor y respeto; lo cual es preponderantemente lo que buscan las empresas con sus clientes. De igual manera; que en las relaciones personales; el misterio, la intimidad y la sensualidad toman un papel muy importante. El primero se refiere a todo lo que no se conoce de la marca así como las expectativas futuras. La segunda al compromiso de la empresa por acercarse al consumidor, demostrando empatía. La tercera a aquellos elementos relacionados a los sentidos, altamente relacionada con la estrategia publicitaria.

Partiendo de estas ideas nos encontraremos con que aquellos productos que logren inspirar en gran medida estos sentimientos se convertirán en lovemarks. En todos los demás casos tendremos marcas tradicionales o simples productos. No dudo que sea una idea demasiado cursi para muchos. Algunos pensaran que es ridículo relacionar con el amor lo que ven como una simple transacción, sin embargo es indiscutible que una estrategia de posicionamiento eficiente tendrá que considerar cada vez en mayor medida estos elementos si lo que quiere es tener clientes leales y recurrentes.

Las marcas exitosas serán aquellas que logren comunicar asertivamente el ambiente adecuado en el que sus compradores actuales y potenciales deseen pertenecer, que logren enlazar a la compañía, las personas y las marcas; y que inspiren lealtad sin que se les juzgue exclusivamente de manera racional.

Les recomiendo mucho el libro de Kevin Roberts, “El futuro más allá de las marcas” en donde se trata este tema a profundidad y se muestra una visión en la que el amor se ha convertido en un elemento de éxito para las empresas.